fennex logo

Caracterizando al ‘Vino del Espíritu’

Por Fennex

24/07/24 Tiempo de lectura: 7 min Etiqueta: Química analítica latinoamericana
Química del vino

Desde tiempos prehispánicos, las tribus amazónicas de Perú, Brasil, Colombia, Uruguay y otros países sudamericanos han preparado un poderoso brebaje conocido como Ayahuasca o Yagé, que en quechua se traduce como "el vino del espíritu". Este brebaje está compuesto principalmente por dos plantas de origen amazónico: $\textit{Banisteriopsis caapi}$ y $\textit{Psychotria viridis}$.

La composición química de este brebaje no ha sido revelada en su totalidad. Sin embargo, el uso de la Ayahuasca ha ganado gran popularidad no solo en Sudamérica, sino en todo el continente americano y en Europa. El público acude en busca de chamanes y curanderos que los guían en esta “experiencia espiritual”.

Múltiples métodos analíticos han sido utilizados para revelar la composición química del Yagé, tales como HPLC, espectroscopía UV-Visible, fluorescencia, cromatografía de gases y resonancia magnética nuclear, utilizando técnicas de separación como extracción líquido-líquido y sólido-líquido, e incluso mediante liofilización. La última caracterización de amplio espectro registrada fue realizada por científicos uruguayos dirigidos por el Dr. Ignacio Carrera de la Universidad de la República, en el año 2022. Hoy se sabe que el principal compuesto activo de la Ayahuasca es el DMT o N,N-dimetiltriptamina, un poderoso psicodélico de fácil absorción y metabolización. Otros componentes de la Ayahuasca incluyen azúcares, principalmente fructosa, así como harmina, conocida por sus propiedades analgésicas, antiespasmódicas y antidiabéticas. Diferentes alcaloides, algunos no caracterizados, también forman parte de esta mezcla chamánica.

Aunque la $\textit{Psychotria viridis}$ es la fuente de DMT, su consumo individual no produce efectos psicodélicos; solo su mezcla con $\textit{Banisteriopsis caapi}$ caapi proporciona la "experiencia espiritual" tan buscada en las culturas occidentales. Estudios psicológicos indican que las personas que han consumido Ayahuasca han experimentado mejoras en su salud mental a largo plazo, principalmente con una reducción de cuadros ansiolíticos severos. Asimismo, estudios neurológicos sugieren que el consumo de Yagé promueve la neurogénesis, el proceso mediante el cual el sistema nervioso crea nuevas neuronas, favoreciendo la formación de astrocitos y oligodendrocitos.

Las opiniones de los usuarios de Yagé son diversas, tanto positivas como negativas, aunque prevalecen (aproximadamente un 88% de una muestra de 10836 usuarios provenientes de más de 50 países) aquellos que indican que su vida ha cambiado de manera sustancial y benéfica después del consumo del "vino del espíritu".

El uso de Ayahuasca no está regulado internacionalmente y en países como Canadá, Italia y Francia se prohíbe su consumo de manera categórica. La preparación de Yagé se realiza de manera artesanal, por lo que una total caracterización química del brebaje, conjuntamente con los efectos psicológicos en los pacientes, podría pavimentar el camino hacia la estandarización en el uso de esta promisoria medicina ancestral.

Bibliografía

Luisina Rodríguez, Andrés López, Guillermo Moyna, Gustavo A. Seoane, Danilo Davyt, Álvaro Vázquez, Gonzalo Hernández, and Ignacio Carrera. ACS Omega 2022 7 (14), 12307-12317 DOI: 10.1021/acsomega.2c00795

Bouso JC, Andión Ó, Sarris JJ, Scheidegger M, Tófoli LF, Opaleye ES, Schubert V, Perkins D. Adverse effects of ayahuasca: Results from the Global Ayahuasca Survey. PLOS Glob Public Health. 2022 Nov 16;2(11):e0000438. DOI: 10.1371/journal.pgph.0000438.

Sheth R, Parikh E, Olayeye K, Pfeifer K, Khanna D. The Effects of Ayahuasca on Psychological Disorders: A Systematic Literature Review. Cureus. 2024 Mar 5;16(3):e55574. DOI: 10.7759/cureus.55574.

Morales-Garcia, J.A., Calleja-Conde, J., Lopez-Moreno, J.A. et al. N,N-dimethyltryptamine compound found in the hallucinogenic tea ayahuasca, regulates adult neurogenesis in vitro and in vivo. Transl Psychiatry 10, 331 (2020). DOI: 10.1038/s41398-020-01011-0